Impresion 3D con Lunar/LROC (NASA)
MI PRIMERA VEZ USANDO LUNAR/LROC

FECHA: 08/07/2025
INSTITUCION: INSTITUTO VIGIL
DOCENTE: Ing. Omar Cutimbo
🛰️ ¿Qué es LROC?
LROC (Lunar Reconnaissance Orbiter Camera) es un sistema de cámaras a bordo del satélite lunar LRO de la NASA. Su misión principal es capturar imágenes detalladas de la superficie de la Luna, permitiendo estudiar su geología, planificar futuras misiones y analizar áreas de interés científico.
🎯 Aplicaciones del proyecto
- Mapeo de cráteres, cordilleras y regiones polares
- Análisis de rutas para misiones tripuladas
- Estudio de sombras y variaciones térmicas según la altitud lunar
- Identificación de sitios históricos, como los módulos Apolo
📊 ¿Por qué es relevante en topografía?
La topografía lunar requiere modelado digital de terrenos, análisis de elevaciones y lectura precisa de coordenadas. LROC permite:
- Obtener datos tridimensionales para simulaciones
- Aplicar conceptos como radiación, nivelación y rumbo adaptados a superficies extraterrestres
- Integrar software como GIS en la exploración espacial
1. PANTALLA DE INCIO
Esta imagen representa la interfaz inicial de la plataforma interactiva LROC Lunar QuickMap, desarrollada por la NASA y la Universidad Estatal de Arizona. Es un punto de entrada para explorar la superficie lunar con alto nivel de detalle técnico.
🔹 Elementos visibles en la pantalla:
- 🌕 Mapa global lunar al centro, mostrando texturas de cráteres y depresiones.
- 🔎 Panel izquierdo con datos geográficos en tiempo real:
- LAT: latitud del cursor activo
- LON: longitud
- ALT: altitud o elevación sobre el nivel lunar
- ⌨️ Barra de búsqueda en la parte superior para localizar regiones específicas por nombre o coordenadas.
- 🧭 Herramientas interactivas que permiten:
- Activar visualización de pendientes
- Medir perfiles topográficos
- Ver sombreado solar y elevaciones
Al seleccionarla, el mapa cambia de una vista plana a una esfera tridimensional de la Luna, permitiéndote:
- 📍 Visualizar cráteres, cordilleras y relieves con realismo
- 🧭 Rotar la Luna libremente y acceder a regiones como el lado oculto (farside) o los polos
- 🌄 Observar sombras y pendientes más claramente, ideales para comparar con tu trabajo de campo en Tacna
🔧 ¿Cómo acceder?
Desde la pantalla principal del LROC QuickMap:
- Dirígete al panel izquierdo.
- Haz clic en la opción “Lunar Globe (3D)” (ya aparece resaltada en azul en tu imagen).
- La vista se actualizará mostrando la Luna como un globo interactivo.
Para encontrar el cráter Copérnico en la herramienta Lunar QuickMap, debes escribir en el buscador lo siguiente: Copernicus
Una vez que ubicaste el cráter Copérnico en Lunar QuickMap, el siguiente paso técnico es marcarlo utilizando las herramientas disponibles en la plataforma, específicamente:
🔹 Herramienta recomendada: Radio/Área circular
- Activa la herramienta de medición circular (normalmente aparece como un ícono de círculo o se encuentra en el menú de perfil).
- Traza un círculo que abarque el borde del cráter, asegurándote de incluir toda su extensión visible.
- Define el radio (el cráter Copérnico tiene aprox. 46.5 km de radio, pero puedes ajustarlo visualmente).
- Al cerrar el trazado, la herramienta te mostrará:
- 📐 Área del círculo en km²
- 📍 Coordenadas del centro
- 🏔️ Elevación media si está disponible
🧩 Siguiente paso: Activar “Other” y luego “3D Printing”
- 🔍 En el panel derecho, selecciona la pestaña “Other”.
- 📦 Dentro de esa pestaña, haz clic en la opción “3D Printing”.
🛠️ ¿Qué permite esta función?
- 📐 Exportar datos topográficos en formato para impresión 3D.
- 🌋 Crear un modelo físico del cráter Copérnico con relieves reales, útil para estudio visual o educativo.
- 🌍 Definir área, resolución y escala para imprimir o simular su geometría.
Esto transforma tu análisis digital en una herramienta tangible, conectando tus conocimientos de topografía terrestre con la representación física de paisajes lunares.
Opción: Export 3D Model
Esta función permite generar un archivo del terreno lunar en formato compatible con impresión 3D o software de modelado. Al activarlo:
- Se toma la elevación real del cráter (desde el modelo TerrainHeight).
- Se define el área de exportación basada en la caja delimitadora (bounding box) que seleccionaste.
- Se calculan automáticamente propiedades como:
- 📍 Coordenadas extremas (latitud y longitud)
- 📐 Dimensiones en km: ancho, alto, perímetro y área
- 🏔️ Elevación: mínima y máxima en metros
📊 Datos extraídos de esta pantalla:
- Nombre asignado al modelo:
cratercopernico
- Radio seleccionado: Visible por las coordenadas de esquina:
- Superior izquierda: (-22.41469, 11.90711)
- Inferior derecha: (-17.77085, 7.33269)
- Área del modelo:
19,232.10 km²
- Resolución: ~263,000 vértices
- Escala vertical: 3x (exageración para resaltar relieve)
🛠️ ¿Para qué sirve?
- Permite crear un modelo físico del cráter Copérnico para análisis comparativo con pendientes terrestres.
- Ayuda a visualizar de forma tangible la inclinación lunar desde el borde del cráter hasta su fondo.
- Puede integrarse como recurso didáctico en temas de topografía, cartografía y geología planetaria.
Comentarios
Publicar un comentario